Nota: San Isidro BICI 

Hace unos años se intentó incoar un expediente solicitando que el Chotis Madrileño fuera considerado bien de interés cultural, tal propuesta no prosperó,  si lo hizo una propuesta del ayuntamiento junto con la comunidad de Madrid de considerar San Isidro Labrador como bien de interés cultural, por lo que indirectamente el Chotis Madrileño si será considerado bien de interés cultural, al estar entre los bailes protegidos por esta ley. Con gran acierto esta ley no solo protege al Chotis Madrileño como bien de interés cultural, lo hace también con otros bailes populares de nuestra comunidad como, seguidillas, jotas, mazurcas, etc.

Hay que ser positivos, algo es algo, menos da una piedra …….

Debemos felicitarnos por ello, enhorabuena a tod@s.

 

Sin embargo lo que se pretendía no obstante, era que el chotis madrileño fuera protegido por una ley especifica permanente, como ocurre en otras comunidades tal que Andalucía con el fandango y sus sevillanas, las seguidillas en Castilla La Mancha, la jota aragonesa, el baile tradicional gallego, Cantabria y tantas otras. Así, Madrid es de las pocas comunidades que carece de una ley de protección de su baile folclórico (que yo sepa).

La ley que protege a San Isidro como bien de interés cultural no cubre los requerimientos para considerar al Chotis Madrileño como bien de interés cultural, entre otras cosas porque tal cobertura se circunscribe a las fiestas del 15 de Mayo, perdiendo la consideración de bien cultural el resto del año.

Dejaría de ser bien de interés cultural durante las fiestas de San Antonio, de San Cayetano, San Lorenzo, La Paloma (cuando más se baila), La Almudena y otras fiestas que se celebran a lo largo del año. Por otra parte la supuesta protección se vería diluida entre tantos eventos que se celebran esos días.

Entiendo que habría que insistir en el empeño de conseguir que el Chotis Madrileño sea considerado plenamente como bien de interés cultural como así lo han hecho otras comunidades.

Que Si, que hay que ser positivos, algo es algo, menos da una piedra…pero….

 

Los Bailes castizos

Sobre la técnica de los bailes de salón tanto de competición como baile social, existe en Madrid bastante información escrita, así como academias donde se imparten clases de ambas modalidades, sin embargo se olvidaron de dar a conocer los bailes castizos de nuestra capital que fueron en su día inspiración de zarzuelas y musicales, y que hoy todavía se practican en las calles, fiestas y verbenas de nuestra ciudad, pero siguen siendo olvidados en los bailes de salón. En este blog he recopilado los apuntes recogidos durante años de tres de estos bailes olvidados: Chotis Madrileño, Mazurca Madrileña y Habanera, con la intención de darlos a conocer y con la esperanza de que sean considerados bailes de salón de pleno derecho.

 

 

Reflexiones sobre el estudio técnico del Chotis Madrileño

En cierta ocasión, después de una reunión tomando café con una chulapa y chulapos aventajados, donde se habló del Chotis, se suscitó una duda respecto a si los “Apuntes de Chotis Madrileño”, donde se muestra con medida y con rigor la técnica del baile, era el primer estudio técnico de este baile publicado por la agrupación castiza De Madriz Al Cielo en 2014.

A lo largo de la  investigación llevada a cabo durante años sobre la técnica de este baile, no encontré ninguna publicación relevante en este sentido ni en bibliotecas ni en el registro de la propiedad intelectual, pero si  encontré varios estudios sobre el baile que pueden considerarse técnicos, eso si, muy breves, en papeles sueltos y de fortuna desigual a la hora de su explicación técnica. 

Por lo tanto seria demasiado presuntuoso decir que la  publicación de este libro es el primer estudio técnico del Chotis Madrileño, posiblemente nunca sabremos cual fue el primer estudio técnico, ya que no fueron publicados en su momento, pero estoy seguro que, dado la gran afición que tienen l@s chulap@s a este baile, después de varias generaciones, se escribieron muchos estudios técnicos, aunque sus escritos no hayan llegado totalmente a nosotros, pero uno de ellos tuvo que ser el primero.

Como se suele decir en nuestra cultura popular: “Cien españoles, Cien opiniones distintas”, cámbiese aquí españoles por chulapos.

Ciertamente el primer monográfico sobre la técnica del Chotis Madrileño, registrado en el registro de la propiedad intelectual, y publicado posteriormente por la agrupación castiza “De Madriz Al Cielo”, a través de la editorial Punto Rojo, presentado por el ayuntamiento de Madrid en la Casa de La Panadería en 2014, haciéndose eco su presentación en los medios de comunicación del momento, corresponde a los “Apuntes de Chotis Madrileño”, libro este que junto con la segunda parte, fue escrito por tod@s l@s chulap@s madrileñ@s, ya que esta basado en la observación de cómo lo bailan en salones, calles y plazas de Madrid, con apoyo técnico de la estructura musical que da origen al baile. 

Parafraseando a Don Ramón de La Cruz “yo escribo lo que l@s chulap@s me dictan”, que viene a ser la realidad de este  baile.

No sabemos cual fue el primer estudio técnico del baile, seguro que lo hubo, pero al día de hoy, gracias a este libro y su segunda parte, tenemos una referencia común, una guía que posibilita su continuidad para posteriores estudios.      

 

La Mazurca Madrileña

He añadido una entrada nueva sobre la Mazurca Madrileña, cualquier comentario o consulta, por favor enviarlo a mi correo.

Otra cosa, si quereis estos manuales de apuntes, en papel, incluido una "Guia Rápida",  lo podreis conseguir en la libreria "El Argonauta" de Fernandez de Los Rios 50 en edición economica, o bien me lo podeis pedir a mi directamente en mi correo. Tambien puedo enviaroslo en formato PDF para que lo podais imprimir vosotros mismos, pedid y se os dara.

Importante: Me he quedado sin espacio en este sitio, por lo que continuo mis apuntes en esta otra dirección: http://segismundoencadenado.blogspot.com/.

Nota: He añadido un articulo nuevo sobre el cambio de roles en el Chotis Madrileño al final de "Apuntes de Chotis Madrileño II El Baile" en el blog "Segismundo Encadenado", echar una ojeada a ver que os parece.

 

Chotis Madrileño su técnica, sus pasos, sus figuras.

 

Apuntes de Arsenio acerca del chotis madrileño.

Cuaderno de Campo

 

Después de asistir a algunas zarzuelas típicas en Madrid, de haber leído otras, de consultar algunos libros de baile, de mirar Internet, donde lo único que se repite sobre el baile es demasiado genérico (“El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana etc……..), de escuchar los típicos chotis madrileños y ver a los chulapos bailarlo, como aficionado a los bailes de salón que soy, me interese mucho sobre este baile tan típico madrileño. Buscando aquí y allá, no encontré ninguna información sobre la técnica del baile del chotis. Comencé a bailarlo siguiendo las indicaciones de una amable chulapa madrileña, aunque lo único que hacia era girar a un lado o a otro dejándome arrastrar por la mujer, pero sin marcar ritmo alguno. Me picó la curiosidad de saber como marcar el ritmo en un baile que no se levantan los pies del suelo ni se ha de salir de un ladrillo, porque como aficionado al baile se que en todos los bailes el ritmo hay que marcarlo.

 

Así pues, me apunte a un cursillo de chotis donde el profesor si que enseñaba a marcar el ritmo, y siguiendo mi inclinación natural de tomar apuntes de las cosas, comencé anotando los pasos y las figuras y .......

 

Y esto es lo que he aprendido:

 

De la misma manera que marcamos el ritmo en los demás bailes y danzas, con los pies, con la cadera o con otras partes de nuestro cuerpo, en el chotis madrileño, aunque se baile en un ladrillo, es preciso marcar el ritmo al compás de la música y hacerlo “a tiempo”, así pues, bailando a lo "torci" el hombre marcará el ritmo con los pies, cambiando de peso alternativamente de la punta de un pie a la del otro y hacerlo de tal manera que el cambio de peso de un pie coincida con el cambio de peso del pie contrario de la mujer, para evitar el balanceo.

La transferencia de peso de un pie al otro pie, no se hará bruscamente, sino, suavemente y sin levantar los pies del suelo, con lo que el cambio de peso es continuo. En general todos los movimientos en el Chotis Madrileño han de ser suaves, lentos, y sostenidos, sin movimientos bruscos.

 

Nota: Donde se dice “punta” del pie, se refiere a la “bola” del pie, es decir, la parte delantera de la planta, parte "redondeada" del pié entre la punta y el arco.

 

Aunque es el hombre el que indica a la mujer el comienzo del baile, al ser el movimiento del hombre “estático”, es la mujer que arrastra en su giro al hombre, la que iniciará el movimiento, marcando el ritmo.

 

Nota: Si quieres pasar directamente a los pasos del Chotis Madrileño, pica abajo en la palabra "bailar". De lo contrario, sigue leyendo.

Tres formas básicas de bailar el chotis madrileño:

”marcados”, (caminadas)

“a lo Torci”, Giro de rotación en el sitio (en un ladrillo),

“a la Peonza”, Giro de rotación y traslación.

 

Estas formas de bailar el chotis, se complementan con infinidad de figuras, adornos y requiebros que los chulapos bailarines aportan con su aguda imaginación.

 

Algunas de estas figuras se tratan más adelante en estos apuntes, que si bien son sencillas en una primera aproximación, no por eso dejan de tener su dificultad, siendo la técnica del equilibrio el factor más importante.

 

Con estos apuntes y junto con algunas partituras de música, he tratado de llevar los pasos básicos del baile a las notas musicales y viceversa. Al representar el movimiento de los pies, he seguido la nomenclatura que utiliza Walter Laird para los bailes latinos Rumba, Chacha etc..). Por lo que donde digo (2,3..4,y,1), viene a ser lo mismo que cuando decimos (1,2..1,2,3).

 

He tratado de hacer lo mismo con el Chotis que se baila fuera de nuestras fronteras (Schottisch), más parecido a una Polka, siguiendo unos videos que vi en You Tube, con la idea de buscar alguna semejanza que pudiera relacionar ambos bailes.

 

Cuando hablamos del Chotis, Hay que matizar que el “Chotis Madrileño”, está claramente diferenciado del Chotis que se baila fuera de Madrid.

Puesto que el origen del Schottisch (Chotis), hay que buscarlo en la Polka alemana, y el origen del “Chotis Madrileño” hay que buscarlo en el Schottisch, se hace necesario conocer estos bailes, para tratar de ver su evolución hacia el “Chotis Madrileño”.

 

Bailando la Polka “rápida”, tocada a 120ppm, hacemos 180 movimientos por min. Bailando el Schottisch, o Polka “lenta” tocado a 96ppm, hacemos 132 y 120 movimientos respectivamente por min. Bailando el Chotis Madrileño, tocado a 104ppm, hacemos 65 movimientos por min. Donde se ve claramente su evolución en velocidad.

El Schottisch se baila como una Polka alemana lenta, donde el compás de baile consta de dos partes claramente diferenciadas, una en que se hacen pasos de Polka, y otra parte en que la pareja gira uno alrededor del otro, quizá inspirada en el vals, como indico más adelante.

 

Así, pues, tratando de buscar el origen del “Chotis Madrileño” en este análisis, encuentro lo siguiente: Los dos compases de Polka que se dan al principio en el Schottisch, se corresponderían con los “marcados” nuestros o sea las caminadas, y los otros dos compases de giro, se corresponderían con los giros nuestros a lo “torci” (o bien a cuartos o a medios). El giro a la “peonza” se correspondería con los giros que hace la pareja en el Schottisch al tiempo que se desplazan.

 

Posiblemente alguien (quizá el compositor Marcelino San Martín), allá por 1850, bien sea compositor o los propios bailarines, adaptaron este baile para que se pudiera bailar en salones pequeños, ya que la Polka ó Schottisch necesitaba mucho espacio para bailarlo, dando origen al “Chotis Madrileño”.

 

A medida que vaya confeccionando estos apuntes, los expondré aquí, unas veces acompañados de videos, otras de imágenes y en general de cualquier soporte que nos ayude a mostrar la técnica del baile.

Algunas imagenes se insertan a modo de "fichas" independientes, con objeto de poder imprimirlas y utilizarlas como un "cuaderno de campo".

Vamos a ver, someramente, estos bailes que al parecer fueron precursores del Chotis Madrileño.

Quede claro que mi intención no es enseñar como se bailan estos bailes, para eso hay infinidad de academias con profesores muy cualificados para ello, lo que pretendo es hacer una pequeña introducción que me sirva de guia para profundizar en el Chotis Madrileño.

Comenzare con una introducción a los pasos de la "Polka Rápida".

En este tipo de Polka, denominada "Glide Polka", es decir "Polka Deslizada", no se dan saltitos, como ocurre en otros tipos de Polka, sino que los pies se deslizan como en el vals vienes, llevando una postura típica de los bailes Standard.

Como he comentado anteriormente, bailando esta Polka, hacemos 180 movimientos por minuto, tocada a 120 pulsaciones por minuto.

De tipo binario, en un 2/4, un compás de baile equivale a dos compases musicales, haciendo seis movimientos en cuatro tiempos, es decir tres movimientos por compás musical.

En este trabajo, considero la figura musical "negra", como unidad de tiempo, por lo que un tiempo lo represento como 1t, medio tiempo como 1/2t, (que seria una corchea) y dos tiempos como 2t, (que seria una blanca).

En esta dirección encontrareis un video muy util:

http://www.youtube.com/watch?v=sVnfVUWiBTU&feature=related

 

 

Nota: Aunque algunos chulapos llaman al Chotis girao, "torcis" en plural, nosotros en adelante lo llamaremos "torci", en singular

Aquí os dejo un fichero con el ritmo de la polka rápida para practicar.

 

         Para el estudio de la Polka lenta utilizo la partitura de la Polka: “Polka dell´amore”, la cual se toca a unas 96 pulsaciones por minuto, al ser de tipo binario en 2/4 (como la Polka Rápida), un compás de baile ocupa dos compases musicales, haciendo cinco movimientos en cuatro tiempos. Así, en 48 compases musicales por minuto, hacemos 24 compases de baile por minuto, o sea, 120 movimientos por minuto.

 

        Como dije anteriormente, comprender el ritmo en general,  es inherente al ser humano, pero otro aspecto esencial del ritmo es el compás en el baile, el cual describe como el ritmo se divide en el tiempo, que tiempos se han de enfatizar y que tiempos no se enfatizan, por lo tanto el compás de baile en esto es muy similar al compás musical, así un compás de baile es una secuencia de movimientos en el tiempo, dividiéndose en intervalos y a cada intervalo le corresponde un movimiento en esa secuencia.     

 

        Así pues el “compás de baile”  será la herramienta básica en  lo sucesivo a lo largo de este trabajo, pues entender este concepto es fundamental.

 

        En todo caso, no olvidar que todos estos bailes han de seguir la estructura de la música, incluido el Chotis Madrileño. 

 

        Tanto en las Polkas como en el Schottisch, voy a representar los movimientos rápidos con la figura musical de “corchea” y los movimientos lentos con la figura musical “negra”, aunque como dije antes, no necesariamente cada paso o movimiento rápido ha de ocupar todo el tiempo de una “corchea”,  ni cada paso  lento ha de ocupar necesariamente todo el tiempo de una “negra”, por lo que se pueden compensar unos tiempos con otros pero siempre respetando la totalidad del compás de baile.

 

     En la ficha siguiente muestro de forma resumida estos datos, así como los compases de música y de baile de esta polka.

 

Para la Polka "lenta" (lo más parecido al Schottisch), encontrareis una breve explicación en ingles, de como se baila, en esta otra dirección:

http://www.freewheelers.org/1DancingFool/polka.htm

Y en esta otra un video muy interesante:

http://www.youtube.com/watch?v=0cgLHOyzmrg&feature=related

Aquí os dejo un fichero con el ritmo de la polka lenta para practicar.

Ahora vamos con el Schottisch, precursor del Chotis Madrileño.

En estas direcciones encontrareis una explicación y unos videos muy ilustrativos:

http://www.youtube.com/watch?v=cnPH6W6qbks

http://www.freewheelers.org/1DancingFool/schott.htm

http://www.youtube.com/watch?v=wZvAhYDtNtc

 http://www.youtube.com/watch?v=v-y_QfGwAmE&feature=related

 

        Para el estudio del Schottisch, la única partitura que he encontrado es la de “allons-au-bois” cuyo origen desconozco, quizá provenga del centro de Europa, suena bien y es pegadiza. Esta pieza se puede tocar a unos 120 pulsaciones por minuto, pero también a unos 96 ppm, por lo que voy a utilizar esta última para hacer el estudio entre otras cosas por hacerla coincidir con la Polka lenta y ver sus diferencias.

 

        Como dije anteriormente, el Schottisch consta de dos partes claramente diferenciadas en la que se hacen pasos de Polka  en la primera parte y pasos donde la pareja gira uno alrededor del otro en la segunda parte. De esta manera he representado en la ficha siguiente el pentagrama con estas dos partes que en conjunto forman la “figura base del Schottisch”.

 

        En el Schottisch al ser binario tocado en 2/4 (como la Polka) un compás de baile ocupa dos compases musicales, haciendo 22 movimientos en 16 tiempos musicales, que son los movimientos que tendríamos que hacer para completar una figura básica, esto llevado a las notas musicales nos indica que para la figura base tenemos que utilizar 8 compases musicales, (4 compases de baile), como un minuto nos lleva 48 compases musicales (96 ppm divido por dos, que serian los tiempos de cada compás), en total hacemos 6 figuras base por minuto, que multiplicado por los 22 movimientos que hacemos por cada figura nos da 132 movimientos por minuto, que como vemos en conjunto es algo mas rápido que la Polka lenta, lo cual tiene su lógica puesto que si observamos detenidamente, los pasos del Schottisch están formados por pasos de Polka lenta y pasos de Polka rápida, de ahí que su velocidad sea intermedia entre los 120 pasos por minuto de la Polka lenta y los 180 de la Polka rápida.

 

        Todos estos datos los he resumido en la ficha del Schottisch por no hacer demasiado engorrosa su lectura

 

        Después de hacer este estudio, algo más riguroso, llego a la conclusión de que el Schottisch no se parece al Chotis Madrileño en cuanto al baile, si acaso la música se podría adaptar para poder bailar como Chotis Madrileño, y aún así ….. 

 

 

Aquí os dejo un fichero con el ritmo del Schottisch, para practicar.

Ahora que sabemos, más o menos, como se baila la Polka y el Schottisch, vamos a ver como se baila el Chotis Madrileño, veréis que es muy diferente.

En esta dirección encontrareis un video muy interesante de como se baila el Chotis Madrileño:

https://www.youtube.com/watch?v=S8AE-Qx-aH8  

 

En cuanto a la posición de la pareja, cada baile tiene su postura básica, siendo la del Chotis Madrileño la clásica de los bailes de salón, con la salvedad del “tono muscular”, que será más acusado, puesto que la mujer debe “arrastrar” al hombre y este dejarse “arrastrar”, sobre todo en la mano izquierda del hombre, que sujetará la derecha de la mujer al nivel de los ojos, con una delicada curvatura, ni muy lejos ni muy cerca de la pareja, si acaso algo más alejada, con objeto de ofrecer un mayor efecto “palanca” a la mujer y favorecer el empuje, (La mano izq de la mujer no debe hacer una pinza sobre el hombro de su pareja, esta mano debe colocarse de forma natural como en los demás bailes).

 

Notas: (La mujer colocará los dedos entre el pulgar y el índice de la mano izquierda del hombre, con las manos ligeramente apretadas).  

La mano der del hombre, se colocará en la espalda de la mujer algo más baja que en los bailes de salón, buscando la estabilidad.

En este tipo de baile, la chulería y el donaire, que tradicionalmente se adjudica a los chulapos y chulapas, con ser importante, no es imprescindible.

 

Y ahora vamos a lo más importante de estos apuntes, vamos a exponer la técnica del baile del Chotis Madrileño, de la misma manera que yo lo aprendí de uno de los mejores profesores de Chotis Madrileño.

 

        Para el estudio del Chotis Madrileño, de las dos partituras que he conseguido, la de Madrid Madrid y la de Tabaco y Cerillas de las de Villadiego, he utilizado la de Madrid Madrid, de Agustín Lara (sin entrar en polémicas, pues hay quien sostiene que el verdadero autor es otro), esta partitura está escrita en 2/4 a 104 ppm., con una duración de 3,40min, 192 compases musicales ocupando en total unos 48 compases de baile, la partitura es de tipo instrumental, con lo que es ideal para este estudio, pues el formato midi conseguido después de tocarlo en el piano, me permite un seguimiento nota a nota y compás a compás.

 

        En la ficha que muestro a continuación detallo estos datos de forma resumida, donde trato de representar los movimientos del baile en consonancia con las notas musicales.

 

        Puesto que cada compás de baile son cinco movimientos realizados en ocho tiempos musicales, al ser dos tiempos por compás musical, necesitamos cuatro compases musicales para conseguir un compás de baile. De esta forma haciendo cuentas tenemos que la cadencia del baile es de unos 65 movimientos por minuto, que como indiqué anteriormente es mucho más lento que el Schottisch (afortunadamente).

 

        Otra cosa, importante, la secuencia de los cinco pasos del compás de baile seria: lento, lento, rápido, rápido, rápido, pero los tiempos correspondientes serian: lento, lento, rápido, rápido, lento, con lo que el quinto paso ocuparía el mismo tiempo que el primero y el segundo, detalle que se aprecia en el pentagrama de la ficha del Chotis Madrileño.

 

Concepto este de los pasos y sus tiempos sobre el que insistiré a lo largo de este trabajo.

 

        Los compases de baile y los tiempos que ocupan cada paso los represento con las figuras musicales de “blanca” para los pasos lentos y la “negra” para los pasos rápidos, (de forma aproximada, puesto que no necesariamente un paso lento ha de ocupar todo el tiempo de una blanca ni un paso rápido ha de ocupar todo el tiempo de una negra), de la misma forma que se utilizan las figuras musicales en el pentagrama, a modo de “figuras de baile”.

 

 

       En el caso de utilizar contratiempos en el compás del Chotis Madrileño, la velocidad del baile seria mayor, en este supuesto como hemos visto anteriormente, siendo 2,y,3,4,y,1 los pasos del compás en lugar de los 5 movimientos, estos serian 6, y puesto que siguen siendo 13 los compases de baile por minuto, que multiplicado por 6 nos dan los 78 movimientos por minuto, algo mayor que los 65 movimientos que tendríamos sin los pasos de  contratiempo. La secuencia de los movimientos serian similares a los pasos que se dan en la Polka Alemana rápida.

 

       La correspondencia entre la notación musical y la notación para el baile que usamos nosotros seria de la siguiente forma: Notación musical 2,y,3,4,y,1.

Notación de los pasos de baile 1,y,2,1,2,3.

 

       A veces he observado como haciendo uso de estos pasos de contratiempo, las chulapas girando a lo torci haciendo el molinete marcan el ritmo de esta manera realizando seis pasos por compás, lo cual les facilita el giro, ya que todos estos pasos son algo más regulares y por lo tanto el movimiento es más uniforme, por lo que, sin ser del todo correcto, a mi modo de ver, es totalmente aceptable. La dificultad en todo caso la tienen los hombres que sin dejar de girar a lo torci, han de hacer seis cambios de peso por compás sin levantar los pies del suelo para llevar el ritmo que marca la mujer.

 

       Mudando el propósito primero de este trabajo de no tocar otros bailes que los aquí referidos, puesto que hay quien sostiene que el Chotis Madrileño estuvo presente en el nacimiento del Chachachá influenciando de esta manera en su creación allá por los años 1950 (lo cual no seria nada extraño, pues hay muchas similitudes en cuanto a los sincopados y contratiempos, además de utilizar una notación musical muy similar, utilizando 5 movimientos por cada compás de baile y con una figura rítmica sincopada en los tiempos ..4,y,1, de forma parecida al Chotis Madrileño), más adelante muestro  la ficha del Chachachá, donde se pueden ver estas similitudes.

 

Notación utilizada para los pasos de baile

 

        Los pasos de baile se pueden indicar siguiendo la notación musical de esta manera:  2,3.. 4,y,1, (izq, der, izq, der, izq), como indico en el pentagrama extraído del chotis Madrid Madrid.

 

        Como dije anteriormente, el tiempo uno suele ser el más fuerte, que utilizaremos como señal de salida. En algunos bailes latinos, como el Chachachá, esto es evidente, saliendo en el tiempo dos del compás musical.

 

        En los bailes donde se sale en el tiempo 1 del compás, porque lo pide la música, la preparación habría que hacerla en el ultimo tiempo del compás anterior, por lo que habrá que estar atentos y  esperar un compás antes de salir, haciendo uso de la llamada “salida de cortesía”, como ocurre en el 4/4 SlowFox, o en 3/4 Vals Inglés.

 

        En el 4/4 Chotis Madrileño instrumental de “Tabaco y Cerillas”*, de “Las De Villadiego”, la música pide salir en el tiempo 1, como en el Vals, por lo que utilizaremos el último tiempo del compás anterior para prepararnos y poner el peso en el pie adecuado.

 

        También podemos indicarlo con: 1,2..1,2,3, (izq, der, izq, der, izq), que quizá sea un método más didáctico, puesto que los pasos se indican de igual manera, tanto si salimos en el tiempo dos como si lo hacemos en el tiempo uno del compás musical. Además existe una nomenclatura anglosajona muy utilizada en el mundo de los bailes de salón, que es expresar los movimientos como rápido y lento (S = Slow = lento y Q = Quick = rápido), así tendríamos:   S S Q Q S (izq, der, izq, der, izq), sin especificar cuanto de lento y cuanto de rápido son los pasos.

 

        Nosotros memorizaremos los pasos como: 1,2...1,2,3, (léase: Unnn, Dosss ... Un, Dos, Tresss), pero es bueno que sepamos que existen estas otras formas de notación.

 

Nota: Aunque de aquí en adelante, se hable de “pasos” y “tiempos” indistintamente, recordad que si bien los pasos ...1,2,3, se ejecutan en secuencia rápida, no ocupan el mismo tiempo, ocupando los 3 pasos 4 tiempos musicales.

*La ficha del Chotis Madrileño de Tabaco y Cerillas se muestra más adelante.

 

  

Bien, empezare por explicar los pasos y la tecnica de los "marcados", luego continuare con los giros a lo "torci" y finalmente con los giros a la "peonza", para pasar luego a las figuras.

Son muchos los pasos de "marcados", tantos como la imaginación de los chulapos a la hora de lucirse, por lo que esta lista puede alargarse indefinidamente.

Voy a exponer unos cuantos tipicos y algunos de mi cosecha.

Nota: Lo que se nos ocurra, eso si, respetando el ritmo y la esencia del Chotis Madrileño.

Cuando iniciamos caminadas hacia delante, en los tiempos (1 y 2), queda muy chulo, levantar el pie hacia atrás, como dando una “patadita” al aire antes de avanzar, o “picando” con la punta del pie.

Siempre que se dice junta, puede entenderse que ha acabado ese paso como tal, si se desea encadenar con otro no se junta sino que se queda en posición abierta.

Como dije al principio, el ritmo hay que marcarlo con los pies y hacerlo a tiempo, si nos fijamos en el pentagrama, los tiempos de cada compás, siguiendo la notación musical, estan indicados como: 2,3...4,y,1   2,3...4,y,1 aunque nosotros lo vamos a memorizar asi: 1,2...1,2,3   1,2...1,2,3   1,2...1,2,3 (lease Unnn, Dosss ... Un, Dos, Tresss), etc...

Vamos con los giros a lo "torci".

Bailar a lo "torci" puede considerarse el "paso base" del Chotis Madrileño, con este paso es con el que empezamos a bailar el Chotis, reservando los "marcados", por ejemplo, para los estribillos y frases musicales o estrofas muy marcadas.
Como en todos los bailes, no olvidar marcar el ritmo con los pies.

Nota: La mujer al cruzar los pies por delante o por detrás no doblará casi la rodilla, esto se llama efecto muelle y además de ser antiestético desnivela al hombre.

Nota: La mano totalmente extendida

Nota: En el giro a la der la mujer esta vez ejerce una tracción que va de la mano de la mujer a la del hombre.

 

Similitudes entre el Chotis Madrileño tratado aquí y el Chachacha.

 

 

Bueno, "chulapos" hasta aquí hemos llegado............. si se me ocurre alguna cosa más, lo expondré a continuación.

  

A tener en cuenta: Los zapatos del hombre deben tener suela de cuero para girar bien a lo "torci", y si además queremos girar a la "peonza", también el tacón tiene que ser de cuero. Para facilitar el deslizamiento de los zapatos, un truco que utilizan los chulapos, es usar "polvos talco", que o bien se extienden sobre el piso, o bien directamente sobre la suela de los zapatos, siempre con moderación, tampoco es bueno deslizarnos demasiado ya que iríamos por delante de la mujer. Otros chulapos frotan la suela con "jabón" (se puede usar las pastillitas de jabón de los hoteles), yo prefiero los polvos talco, ya que el mayor enemigo para el giro es la humedad.

 

Los Chotis más castizos son los tocados con Organillo, que no son muchos. Tanto los de Antonio Apruzzese como los de Don Hilarión y su Organillo mágico, tienen 32 compases de baile, excepto "La Violetera" que tiene 27, y "Ay Cipriano" que tiene 30,además, cada rodillo del Organillo, solían tener 10 músicas diferentes, siendo los Chotis de Antonio Apruzzese más rápidos que los de Don Hilarión y su organillo mágico.
Si quieres ver una coreografia de Chotis pulsa aqui:

http://www60.jimdo.com/app/s7c782036a7947897/pce2ed25d6cb5153c/

 

Desde el punto de vista de la danza, el grapevine (zigzag) es una combinación de la segunda posición de los pies y la cuarta posición, en el mundo de los bailes de salón es muy socorrido y da mucho juego, se utiliza en el Foxtrot, Polka, Hustle, etc... y naturalmente se puede utilizar en el Chotis Madrileño, aqui no deja de ser un tipo particular de "marcados" al cual se puede llegar desarrollando linealmente en forma de zigzag el "molinete" (giro a lo "torci") o bien desde el paso base de los "marcados", siguiendo este mismo razonamiento, el "molinete" (giro a lo "torci") puede considerarse un caso particular de "marcados" ejecutados de forma circular,  tambien podria decirse que los "marcados" y el "zigzag" son un caso particular del "molinete", vamos a verlo:

Un año más, paseando por la pradera de San Isidro, Las Vistillas, etc, bailando Chotis y viéndolo bailar, se me ha ocurrido hacer este articulo sobre los pasos del baile, donde hago una pequeña comparación entre bailar usando los 5 pasos básicos dejandose llevar por la armonia, y bailar usando 6, 7 u 8 pasos dejandose llevar por la melodia, contrastando la riqueza que aportan los contratiempos y sincopados en los 5 pasos básicos, con la monotonia de las otras formas de bailarlo.

Tenia varios articulos sobre los pasos del Chotis Madrileño, que finalmente he fusionado haciendo uno solo,  a ver que os parece.

Y digo yo, ¿si hacemos 5 pasos básicos por compás en los "marcados" (1,2 .. 1,2,3), porque  no seguimos haciendo 5 pasos en el Chotis girao a lo "torci"?.

En esta página encontrareis un video del Chotis Madrileño del Eliseo, de la zarzuela La Gran Via, casi al final se muestran claramente como se ejecutan los marcados de cinco pasos por compás, tanto en línea como dibujando figuras tipicas de los bailes de salón ejecutadas desde posiciones "Promenar", "Contrapromenar,  "Fallaway" y otras.

https://www.youtube.com/watch?v=-Q3zxoCJFK4

 

Respecto a la polemica suscitada de quien es el que manda en el Chotis Madrileño, a continuación muestro mi opinión al respecto.

En una ocasión alguien me comentó algo acerca de porque se baila así el Chotis Madrileño, refiriendose al giro continuo a izquierdas y a derechas siguiendo una rutina previamente establecida hasta que termina la música, aunque no supe contestarle, si que me trajo a la memoria algo que leí en su dia acerca del baile secuencial.

Al finalizar las clases de este año, hicimos una coreografía de rueda de Chotis Madrileño, y aunque no nos quedó muy bien que digamos, si nos quedó claro la teoria, la cual muestro a continuación.